lunes, 14 de marzo de 2016

Artemisia Gentileschi

Artemisia Gentileschi, hija del pintor Orazio Gentileschi, nace en Roma el 08 de julio de 1593. Desde pequeña ayudaba a su padre en el taller de pintura. Este se encargó de su enseñanza, ya que los talleres de pintura estaban vetados para las mujeres.
Artemisia pinta su primer cuadro a los 16 años, "La Virgen", donde captura la intimidad de una madre con su hijo. Y antes de los 18 años realiza otros trabajos como "Susana y Los Viejos" y "Teñedora de Laúd".

Debido a la profesión de su padre, estuvo rodeada de pintores y de de sus influencias artísticas. Uno de estos pintores fue Agostino Tassi, a quien su padre le encargó la misión de enseñarle a su hija todo lo relacionado a la perspectiva. Y este aprovechó para aprovecharse sexualmente de Artemisia cuando solo tenía 17 años. Cuando el padre de ella se enteró de la violación inició un proceso legal contra el pintor. Pero Tassi tomó represalias contra Artemisia e intentó atacar la reputación de la artista. En el proceso legal llegaron a juzgar y a torturar a la pintora.

Durante el periodo del juicio, Artemisia inicia una serie de pinturas cuyo tema central era el personaje bíblico de Judit, la heroína que libera a su pueblo del enemigo persa. Una vez terminado el juicio, Orazio Gentileschi dispone que su hija se case con un pintor y emercader florentino, Pietro Antonio di Vicenzo. La boda se realiza el 29 de noviembre de 1612 y la pareja se traslada a Florencia, donde Artemisia puede dedicarse completamente a la pintura. Su marido le enseña a leer y escribir, privilegio que le había sido negado por su condición de mujer. Es entonces cuando con estas habilidades estudia y le da su propia interpretación a los personajes históricos y bíblicos que serían los temas centrales de sus obras. Artemisia tiene a su primera hija en 1614, poco después se separa de Di Vicenzo e inicia un periodo de independencia en su vida, en el cual se gana la vida con  sus pinturas.
 
Artemisia se desplaza a Génova con su padre para ayudarle en la elaboración de varias pinturas. También se traslada a Inglaterra para ayudarlo en la comisión de los reyes Carlos I y Enriqueta María. Este trabajo consistía en pintar los frescos que adornarían el techo del Queen's House at Greenwich. Orazio Gentileschi muere en Inglaterra el 07 de Febrero de 1639 y es Artemisia quien termina los frescos "Alegoría de la Paz y de las Artes".

Hay registros que muestran el nacimiento de otra hija nacida fuera del matrimonio con un viejo amigo suyo, Pietro Rinaldi. De regreso a Nápoles terminó "David y Bethsabe" (1640, Museo de Arte de Ohio). Y, uno de sus últimos trabajos fue "Lucrecia" (1642-43, Museo di Capodimonte, Nápoles), una Lucrecia muy distinta a la de 1621. Artemisia muere en Nápoles en 1653.

En muchas de sus obras aparecen figuras de heroínas históricas y legendarias, todas profundamente marcadas con la violencia de la vida y de la historia. Heroínas siempre centro de una violencia individual que se relacionan o integran con datos biográficos de la artista. 

Se sabe de 34 pinturas de su autoría y otras que se creen fueron pintadas por ella, Artemisia Gentileschi, fue la primera mujer en pintar motivos o escenas religiosas, la primera mujer en ser admitida en la Academia de Arte de Florencia (1616), la primera mujer en ganarse la vida a través de la pintura y la primera en adoptar el Caravagismo.

Algunas de sus obras más destacadas:


Susana y los viejos

Judit y su sirvienta

Ester y Asuero

Cleopatra



Caterina Van Hemessen

Caterina Van Hemessen nació en la ciudad belga de Amberes en 1528. Esta inició sus estudios en el taller de su padre, Jan Sanders Van Hemessen.

En 1540, Caterina entró junto a su padre a la corte bajo el patronazgo de la Reina María de Hungría. Realizó entonces numerosos retratos de los miembros de la corte, así como distintos lienzos centrados en temas religiosos.

Su matrimonio en 1554 frenó su carrera artística, ya que dejó de pintar para dedicarse a su nuevo papel como esposa. Se sabe que la pareja se fue a España y aunque su estancia aquí no duró demasiado, fue en este periodo donde Caterina volvió a coger el pincel para colaborar en la creación del retablo de Tendilla del Monasterio Jerónimo de Santa Ana de Guadalajara.  Carerina y su esposo volvieron a su ciudad natal donde la pintora moriría en 1587, a los 60 años.

La obra de Caterina Van Hemessen, al menos la catalogada y certificada como suya es escasa pero de gran valor artístico. Se sabe de diez trabajos firmados y fechados por la artista: entre los que se encuentran seis retratos, un autorretrato y pinturas religiosas basadas en hechos históricos.
Actualmente las obras se encunetran en la National Gallery de Londres y en el Rijksmuseum de Ámsterdam, y su autorretrato se encuentra en el Öffentliche Kunstsammlung de Basilea, Suiza. También se le atribuyen las nueve pinturas de la parte central y la predella del retablo de Tendilla.

Las pinturas de esta artista se caracterizan por el realismo, las personas retratadas posan sobre un fondo oscuro, sin mirar al espectador. Además, su autorretrato la muestra en el momento en que está por pintar y sostiene sus elementos de trabajo. Por esta obra se la distingue como una pionera en la realización de este tipo de autorretrato, en el que se ve al autor pintando.


Algunas de sus obras más destacadas:


Retrato de una dama con vestimenta del siglo XVI


Niña de 1548

Autorretrato de Caterina Van Hemessen









Sofonisba Anguissola

Sofonisba Anguissola (1530-1626) es una pintora renacentista italiana. Nacida en el seno de una noble familia de Cremona, fue instruida en la pintura. En primer lugar, desde 1545 tuvo como maestro a Bernardino Campi, quien influiría en sus primeras obras. En segundo lugar, a partir de 1549 estudió con Bernardino Gatti, el cual marcaría un antes y un después en sus creaciones, sobre todo en la manera de matizar objetos y materias.
En 1559, Anguissola llegó a España para servir como dama de compañía de la reina Isabel de Valois (1546-1568), tercera esposa de Felipe II. A pesar de ser una pintora de considerado prestigio en Cremona, en la corte española no desplegó ningún cargo relacionado con su profesión, aunque sí retrató a numerosas personalidades de la Familia Real. A raíz de su enlace matrimonial con Fabrizio de Moncada en 1571, se dirigió a Sicilia donde su cuñado era virrey. Tras el fallecimiento de su primer esposo, se casó con el noble genovés Orazio Lomellino, y vivió entre Génova y Palermo. Sería en Palermo donde la visitaría Anton van Dyck en 1624, retratándola y anotando una edad de noventa y seis años. A pesar de su avanzada edad, la artista conservaba su ingenio y su pasión por la pintura.
Dentro de su trayectoria pictórica destaca principalmente por sus retratos, así como autorretratos. En ellos predominan modelos (en la mayoría de los casos personajes relevantes de familias reales) que desarrollan tareas propias de su papel en la sociedad. Además, en la escena podemos contemplar objetos que describen la personalidad de estos. Uno de sus autorretratos es Autorretrato pintando una escena de devoción (1555).
Autorretrato pintando una escena de devoción
Entre los retratos realizados durante su estancia en España encontramos estos dos que forman pareja: Retrato de la reina Ana de Austria y Felipe II.



Ambos están datados en el año 1573 y pueden visitarse en el Museo del Prado. A la izquierda, aparece plasmada Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II. A la derecha, Felipe II. Sin embargo, este cuadro esconde una primera versión de 1565, momento en el que el monarca estaba casado con Isabel de Valois. Así nos lo muestra la radiografía de la pintura:


Radiografía que muestra la versión de 1565
Felipe II (versión 1573)
Cabe mencionar que en su actividad pictórica también se incluyen obras religiosas, las cuales surgen con el fin de satisfacer un tipo de devoción privada. Un ejemplo es Sacra Famiglia (1559), en la cual se aprecia su fecha y firma en la piedra sobre la que está sentado San José.

Sacra Famiglia
Una vez mencionados los aspectos más importantes de su vida y obra, cabe añadir que fue la primera mujer con obra expuesta en el Museo del Prado, museo que aguarda el mayor número de pinturas suyas.
Para conocer más la figura y obra de Sofonisba Anguissola, encontramos en la web diversos recursos. Uno de ellos es la conferencia Una mirada femenina en la corte del director de la Fundación Mainel, Jorge Sebastián Lozano:


También podemos encontrar innumerable información de esta artista italiana en el blog "Cuaderno de Sofonisba" donde la licenciada en Historia del Arte y en Derecho, Concha Díaz Pascual, comparte sus investigaciones. La mayoría de estas sobre Sofonisba Anguissola, la que le da nombre al blog.

domingo, 13 de marzo de 2016

Elisabetta Sirani



Autorretrato 
La escuela boloñesa del siglo XVII dio al mundo del arte un gran número de mujeres pintoras de renombre. Una de ellas fue Elisabetta Sirani nacida en 1638, uno de los pocos ejemplos de mujeres artistas que alcanzaron la fama y el reconocimiento de sus contemporáneos en la historia de la pintura.

En 1650, Elisabetta empezó a pintar siguiendo los pasos de su padre, Giovanni Andrea Sirani -seguidor del estilo de Guido Reni-. El inicio de su carrera fue avalado por el conde Carlo Cesare Malvasia, quien luego sería su biógrafo.

A los 19 años de edad, Elisabetta se encargó de dirigir el taller familiar y fue pronto reconocida por toda Europa. Sin embargo, la rapidez con la que trabajaba puso en duda la autenticidad de muchos de sus cuadros, por lo que tuvo que someterse a demostraciones en público para que fueran testigos de su manera de pintar.

La artista debido a su condición de mujer presentaba escasos conocimientos anatómicos por no poder observar modelos desnudos para su estudio. Sin embargo, los conocimientos del claroscuro suavizado típico del barroco de la escuela boloñesa los tenía muy interiorizados, tal como se plasma en sus obras religiosas, retratos y autorretratos, con una producción de más de 200 obras. Los cuadros más característicos de Elisabetta fueron ‘Vírgenes con el Niño’ y sus ‘Sagradas Familias’.

Fallece a los 27 años de edad, dejando no solo sus obras sino también una Escuela de Arte para mujeres que fundó a los 14 años, de donde surgieron varias pintoras profesionales, entre las cuales sus dos hermanas menores. 


Algunas de sus obras destacadas: 

Virgen con el Niño.
(1663, National Museum of Women in the Arts, Washington)
 











Porcia hiriéndose en la pierna.
(Fundación Miles, Houston, EE. UU.)
 


















Retrato de Beatrice Cenci.
(1662, Galleria Nazionale d'Arte Antica, Roma)





Judith con la cabeza de Holofernes. 
 (1658, Lakeview Museum of Arts and Science, Peoria)

sábado, 12 de marzo de 2016

Ginevra Cantofoli



Ginevra Cantofoli (1618-1672) fue una pintora italiana del barroco nacida en la ciudad de Bolonia. Fue discípula de Elisabetta Sirani. Su obra artística se centra principalmente en dos temáticas: 

- Religiosa: La Última Cena (se encuentra en la Iglesia de San Próculo), Virgen con el rosario (Iglesia de San Lorenzo), retablo de Santo Tomás de Villarnueva (en Basílica de San Giacomo Maggiore) y retablo de Santa Apolona (Iglesia de La Morte). 
 
-Alegórica/mitológica: Los retratos alegóricos son los que representan o significan una cosa diferente. Por ejemplo, el cuadro de Sibilla, que se encuentra en la Galería Nacional de Arte Antiguo en el Palacio Barberini de Roma.

La mayoría de sus cuadros representan figuras femeninas, heroínas mitológicas como Cleopatra o Berenice, mujeres vestidas como sibilas, todas ellas jóvenes de mirada orgullosa pero impenetrable y rasgos altivos. Sus obras se encuentran distribuidas en diferentes Iglesias italianas, aunque muchas han sido vendidas o desaparecidas.


Algunas de sus obras más destacadas:


Frauen am Grab Jesu. Obra de temática religiosa.














Alegoría de la pintura. Gracias a esta obra se conoce el aspecto físico de la artista.

Alegoría de la vanidad